EL NACIMIENTO DE LA LITERATURA VASCA

EL NACIMIENTO DE LA LITERATURA VASCA

Aitzol Altuna Enzunza

Joanes Leizarraga
Pintura de Irkus Robles-Aranguiz 
https://eu.m.wikipedia.org/wiki/Irkus_Robles-Arangiz


En el sigo XVI Europa recuperó la supremacía mundial que había perdido desde la época romana frente al empuje de los árabes-musulmanes, los mongoles y después los turcos; éstos aún seguían dominando Oriente Medio, donde Constantinopla (antes conocida como Bizancio y hoy como Estambul), había caído en sus manos en 1453, lo que supuso el fin del Imperio Bizantino, el Imperio Romano de Oriente, y el final de la Edad Media para la humanidad. 

Para los españoles el fin de la Edad Media lo marca la toma de Granada de 1492, y por tanto la expulsión de los musulmanes de Europa, y para los franceses la boda entre Ana de Bretaña con Luis XII, siempre mirándose a su ombligo. 

Europa se lanzó a la conquista del mundo, empezaronn los portugueses, después les siguieron los españoles y más tarde holandeses, franceses e ingleses.

“Erit autem talis differncia inter Orti Lehoarriz et Açeari Umea et successores eorum, quod Orti Lehoarriz faciet tu lingua Navarrorum dicatur unamaizter et Açceari Umea faciet buruçzagui, quem voluerit” (s. XII reinando Sancho VI "el Sabio")

Se entró en una nueva era, el Renacimiento, donde el hombre era el centro de todo, frente a la religión que lo era en los siglos anteriores. Aunque las ideas renacentistas cuajaron poco a poco y más bien entre las elites que entre la masa popular, de hecho estos fueron los siglos de la Reforma luterana contra la corrupción de la Iglesia vaticana y la Contrarreforma católica de Trento. El Renacimiento apenas tuvo su reflejo en la ultramontana España, y por ende en los territorios vasconabarros conquistados y bajo su dominio.

LA IMPRENTA

Los siglos XV y XVI fueron también los de la introducción de la imprenta por Gutemberg, los del uso de la pólvora en la guerra y los del arte renacentista que llega desde Italia. 

El Renacimiento acabará cruentamente con la Revolución Francesa (la Revolución Industrial o la Declaración de la Independencia de USA para otros) y dará paso a la Edad Moderna, que abarca hasta nuestros días para algunos y para otros hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), con la industrialización como motor de la misma.


 

La imprenta llegó a Nabarra en 1489, pero hasta 1490 no se imprimió el primer libro en Pamplona cuando aún era libre y por el impresor bearnés Arnalt Guillém Brocar que mantuvo la imprenta abierta hasta 1501, el libro impreso fue "Manuale secundum consuetudinem ecclesiae Pampilonensis", sería el único incunable editado en la Nabarra Osoa (los incunables son los libros editados desde la invención de la imprenta en 1440 hasta 1500). . 

Hasta entonces casi todos los libros se publicaban en latín y eran solo accesibles a las clases dirigentes y al clero (en realidad los únicos que sabían escribir), gracias a la imprenta y el abaratamiento de costes que supuso, empezaron a escribirse algunos libros en los idiomas romances por su parecido con el latín, para así poder llevar el conocimiento al pueblo, luego les tocó a los idiomas con Estado propio y después al resto de culturas minorizadas, como era el euskara en gran parte de su territorio natural. “La imprenta es la artillería del pensamiento”, como dijo el descendiente de vascos Simón Bolívar, y la producción de libros se disparó.


"El cantar de Bretaña" aparece en una carta de Diego Vélez de Idiaquez del año 1626, pero dice que es una copia de unos versos de 1491 de un pariente suyo que fue a Bretaña con una armada de bizkaínos y gipuzkoanos mandados por los Reyes Católicos con el conde de Salinas





Los siglos XVI y XVII son también los del nacimiento de la literatura en euskera. Un bajo nabarro, el cura Bernard Etxepare escribe "Linguae vasconum primitiae", primer libro escrito en euskara, que ve la luz en 1545 y que contó con la ayuda del rey de Nabarra Enrique II el sangüesino. 

No es un dato baladí, Baja Nabarra sigue siendo independiente y el reino trata de realzar el idioma natural de sus gentes elevándolo a categoría de lengua literaria. 

Pidió Etxepare al abogado del rey de Nabarra, Bernard Lehete: "Iaun noble et naturazcoac beçala bay tuçu eftimatzen, goratzen eta ohoratzen heufkara, çuri neure iaun eta iabia beçala igortzen darauritzut heufcarazco copblabatzu ene ignoranciaren araura eguinac. Ceren iauna hayec iqhuffiric eta corregituric plazer duçun beçala irudi baçautzu imprimi eraci diçaçun eta çure efcutic oroc dugum ioya ederra Imprimaturic heufcara orano içan eztena (...)" 

"Como señor noble y natural del país así estimas, ensalzas y honras el euskera, a ti, mi señor y poseedor, te lanzo unas coplas en euskera hechas en la medida de mi ignorancia. Porque, señor, leídas (iqhuffirik-ikusirik) aquellas y corregidas como más le guste, si le parece bien, las haga imprimir y de su mano todos tengamos una preciosa joya impresa en euskera como hasta ahora no se ha hecho".




Beñat Etxepareren sortetxea


No hay incunables en euskara y este es el único “posincunable” conocido (libros escritos entre 1500 y 1550). Etxepare (cuya tradución sería Casamayor en castellano, “Etxeburu”), bajo el título de “Contrapás,” dejó escrito:

“Garaziko Herria/  
Benedika dadila/  
Heuskarari eman dio/
  Behar duyen thornuya./
Heuskara,/
ialgi hadi plazara!.
/Bertze jendek uste zuten/
Ezin scriba zateyen/
Orain dute phorogatu/
Enganatu zirela./
Heuskara,/
Ialgi hadi mundura!/
Oraindano egon bahiz/
Inprimatu gaberik,/
Hi engoiti ebiliren/
Mundu guzietarik/
Heuskara!”.

(Bendito sea/ el Pueblo de Garazi (Cize)/ Él ha dado al Euskara/ El rango que le corresponde./ ¡Euskara,/ Sal a la calle!/ Mucha gente pensaba/ que no se podía escribir,/ Ahora reconocen que/ Estaban engañadas./ ¡Euskara,/ Sal al mundo!/ Si hasta ahora has permanecido/ Sin ser impresa/ En adelante/ Recorrerás el mundo entero/ ¡Euskara!).




Por tanto da a entender el mismo autor que éste es el primer libro impreso en euskara. El libro comprende 16 poemas constituidos por 1.159 versos: tres poemas de tema religioso, diez de tema erótico, uno que se refiere a su estancia en la prisión y por último dos que dedicó a elogiar el vascuence. El único ejemplar de Linguae Vasconum Primitiae está depositado en París.

Jon Oria Oses, en el libro "Reyes de Navarra Tomo XIX" (Ed. Mintzoa), escribió: "Por otra parte el año de publicación de la obra de Detxeparre, 1545, sería una fecha clave ya que Margarita (de Nabarra, esposa de Enrique II) escribía en aquel entonces sus Prisiones de la Reina de Navaarra y exaltaba en su Heptameron el espíritu feminista de su corte de Pau. Ambas obras, la de Margarita y la de Detxeparre, las dos cumbres del Humanismo Navarrista, coinciden en intento y en su matiz: Enaltecen lo autóctono: Detxeparre al euskera, al estilo de Marot (poeta francés), lo mismo que hicieran Rabelais y du Bellais con el francés Margarita exalta al Humanista que encuentra su barca de salvación en el refugio pirenaico perseguido por los inquisidores. 

El grito del primero sería:  HEUSCARADA CAMPORA
 

El de la segunda: NAVARRISMO CAMPORA, la arengas a una lengua y a una actitud que, de haber prevalecido, habrían permitido la estabilización del sistema político-cultural-religioso-lingüístico del Reino Pirenaico, como se hizo con el francés en los círculos humanísticos de Lyon y poco después en la Pléyade.

El hecho de que Detxeparre hable de su prisión, como si Enrique II de Albret le hubiera encerrado en en una cárcel, no tiene sentido dentro la temática de no las Poesías Vascas y menos aún dentro del contexto humanístico en la Baja Navarra. Margarita se queja también en sus Prisiones de estar en las mazmorras de un castillo bearnés, probablemente el de Pau; pero la escritora no hacía más que utilizar una figura de estilo retórico, siguiendo el simbolismo platónico del encarcelamiento del alma en el cuerpo, en nuestro ca so aludiendo al espíritu humanista y más concretamente al Navarrístico a quien se le impedía que se expresara debidamente".

Comenta el historiador nabarro Alvaro Adot Lerga, como el rey Enrique II "el Sangüesino", el último rey nabarro en reinar sobre Alta Nabarra aunque sea brevemente (junio del año 1521): "Desde su adolescencia fue educado en el ideario político de sus padres, los reyes Juan y Catalina, relativo a mantener una independencia de Bearne y recuperar el reino de Navarra (incluida la Nabarra Occidental), tratando de ponerlo vanamente en práctica desde que fue rey, a partir de febrero de 1517, hasta su fallecimiento. Tal fue así, que en su testamento expuso su intención de ser enterrado algún día en la catedral de Pamplona, con sus antecesores reyes de Navarra". Comenta también, como el euskera lo habría aprendido Enrique en Pamplona-Iruñea, donde residió siendo príncipe de Biana hasta que tuvo que huir al Bearn tras la invasión castellano-aragonesa. Para más información: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/06/el-ultimo-jefe-de-estado-euskaldun.html


Son pocos los textos y palabras escritos en euskara hasta la aparición de este libro. A las palabras en tumbas aquitanas de épocas romanas (ama, amoema, andere, arix, arte, asto, atta, barri, begi, bele, bai, bihox, buru, iri, erri, erdi, gar, gison etc.), o a las primera frases en euskara que son las de las Glosas del monasterio del reino nabarro de San Millán de la Cogolla (hoy la Rioja) del siglo X ("güec ajutu ez dugu" y "izioqui dugu) o a las del viajero Aymeric Picaud (Urci, arrain, ogui etc.), hay que sumar las escritas por el obispo Pamplona, Arnault Barbazán (1318-1355,) sobre expresiones populares recogidas de forma deslavazada y los meses en euskara escritos en el breviario diocesano de Pamplona, escrito por Fernando Vaquedano en 1501. En ese siglo XVI, el Archivo Diocesano de Pamplona, proporciona textos en euskara sobre matrimonios clandestinos, cantares y expresiones.

Lápida en la casa natal de Enrique II en Sangüesa-Zangotza en castellano, idiomas que no dominaba.
Juan Iñiguez de Ibargüen de la merindad de Zornotza en Bizkaia sobre el año 1588 escribió su “Crónica dónde señala que se hablaba “(...) este bascuençe antiguo se habla perfectamente como de primero en su principio en la probinçia que agora es llamada Viscaya, y lo mejor y más claro de ello y más elegante y pulido en la tierra que está entre Vermeo y Durango. El cual lenguaje bascongado muy çerrado y con otros munchos açentos y sonidos diferentes lo usan y hablan tanbién en las probinçias de Guipúscoa, Nabarra, Álaba y Gascuña y comarcas çercanas, y los unos muy más çerrado que los otros". La información completa en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/06/el-euskera-del-ducado-de-baskonia.html



Otros autores de ese siglo XVI han dejado frases en euskara, su principal curiosidad es que no eran vascos: así el italiano Lucio Marineo Siculo en su “Sumario de la vida de los Reyes Católicos” (1533) y Gaspar Gómez en la continuación de la “Celestina” (1536) por ejemplo. Lope de Vega también usa el euskara en su comedia “Los ramilletes de Madrid” (1615).

“Lelo lirelo çarayleroba
yaçoeguia ninçan
aurten
erua
ay joat garairaya
astor usu
lelo lirelo çarayleroba

ayt joat garairaya
aztobicarra
esso amorari
gajona chala
y penas naçala
Bator que dala
Lelo lirelo çarayleroba”

Tercera parte de la La Celestina (canción de Perucho Vizcayno)
Es sorprendente ver el estribillo arcano vasco: “Lelo il lelo, lelo il lelo, Leloa Zarak, leloa il”

“Zure vegui ederroc
ene lastaná,
cativaturic nave,
librea ninzaná”
(Esos tus hermosos ojos
amor mío,
me tienen cautivo a mí,
que era libre).
Lope de Vega “Los ramilletes de Madrid”
Ambos textos sacados del libro “Textos arcaicos vascos” de Koldo Mitxelena.



Será el francés François Rabelais, que estudió en el “Colegio de Navarra” en París patrocinado por los reyes de Nabarra, el primero en escribir un texto completo en euskara en 1534, se trata de un discurso de su libro sobre el gigante “Gargantúa” y su padre “Pantagruel”, gracias al protectorado de los reyes de Nabarra sobre dicho colegio. 

El texto es una oración que empieza así: “Jona andie, guassa goussyetan behar da erremedio, beharde versela ysser la da” (Gran Señor [Dios], nos falta remedio a todos los males, es difícil que todo sea como debe ser). Y sigue “Anbates, otoyyes nausu, ey nessassu gourray proposian ordine den. Non yssena bayta fescheria egabe, genherassy badia sadassu noura assia. Aran hondovan gualde eydassu nay dassuna. Esou oussyc eguinan soury hin, et darstura eguy harm, Genicoa plasar vadu”.

François Rabelais, Gargantua, Lyon,
Denis de Harsy edición de 1537


Jon Oria Oses en "Reyes de Navarra Tomo XIX" (Ed. Mintzoa): "En su Pantagruel dejó alusiones a un humanista vasco todavía sin identificar que él llamaría Michel, apareciendo igualmente textos en euskera, uno de ellos un monumento al hambre o an sia del saber, típico del humanista del grupo de Mar garita, del que habla ambiguamente como «apetito in saciable».

Jona andie (...) Non yssena bayta fasheria egabe, enhe rassy badia sadassu noura assia. Aran hondovan gualde eydassu nay dassuna.

Señor (...) Así ocurrirá, sin reyerta, si hacéis que se sacie el apetito. Después de esto pedidme lo que os plazca. (Panta gruel).


No ha interesado hasta ahora lo que pasaba en Navarra, sencillamente porque ha existido una conspiración del silencio, típica de situaciones colonizantes en que las crónicas las escriben las espadas, no las plumas. Pero la historia nunca muere por más que la entierren los historiadores, y ahora comienza a emer ger el sustrato y contexto de toda una generación de humanistas que se dirigen a Navarra sencillamente porque allí había algo que ahora tan sólo barruntamos". Este Michel, según Jon Oria, podría ser el propio Bernard Etxepare, parróco en la iglesia de San Michel Veteris.



En 1561, también en Pamplona, Sancho de Elso escribe “Doctrina Bilingüe”, publicada por el impresor Anvers (desaparecida). El padre de Elso había publicado en castellano el “Examen de Ingenios” del médico de Baja Nabarra, J. Huarte de San Juan (1530 Garazi-1588 Baeza), considerado el primer tratado de psicología del mundo (perseguido por la Inquisición por ser favorable al rey natural de Nabarra Enrique II el Sangüesino).

La primera poesía en euskara fue obra del pamplonés, aunque afincado en la Ribera, Juan de Armendux y Garro en 1567.

“Hemen naça orçiric, noyzbait gozo ericiric,
erioac hustegabe dolorosqui egociric.
Ene arima Jagoycoagaba beldurrequi partituric.
Lagungabe bide lusean peril asco pasaturic.”
Juan Amendux y Garro.
Koldo Mitxelena “Textos arcaicos vascos”.

Monumento a Joan de Amendux en Tafalla


En 1571, el también cura, el labortano de Beraskoitz Joanes Leizarraga, por mandato de la reina nabarra Juana III de Albert y el sínodo de Pau (capital de Beárn y último emplazamiento del parlamento nabarro libre, donde aún se conserva el edificio junto al suntuoso castillo), traduce el Nuevo Testamento al euskara tomando para su traducción la versión griega de Erasmo de Rotterdam y publicándolo en la Rochelle; reina y cura son protestantes (calvinistas hugonotes). 


Juana III de Albret o Labrit, hija de Enrique II el Sangüesino

El protestantismo impulsaba la enseñanza de la religión en las lenguas vernáculas para su mayor comprensión y para que el pueblo pudiera interpretar de forma personal la Biblia (enseñanza luterana-protestante frente a la infalibilidad del Papa, único capaz de interpretar las Sagradas Escrituras en el catolicismo). 

Para ello Leizarraga usó un euskara “batua”, un euskara que se pudiera entender por todos los hablantes en todos los euskalkis o dialectos, tal y como en esos momentos lo estaban haciendo los alemanes con Lutero o los ingleses, basándose ambos en uno de los dialectos de su idioma (todos los idiomas del mundo tiene dialectos o en caso contrario están a punto de desaparecer). 

Para que nos hagamos una idea, un idioma de Estado y con muchos millones hablantes y convertida en la lengua franca del mundo como es el inglés, no vio escrito su primera Biblia hasta 1380, y no fue impresa hasta 1525. Es más, el primer Testamento en castellano data de 1569.


Leizarraga, y los que le ayudaron a escribir este Nuevo Testamento, tomaron el dialecto labortano como base, pero teniendo en cuenta el bajonabarro y al suletino. No es casualidad que este libro, al igual que muchos de los primeros libros escritos en euskara, lo sean en la parte de Nabarra que aún se mantiene independiente.


Este libro de Leizarraga, es importante pues en sus páginas 5 y 6 dice: "ukanen duela sartze eta avamendu Heuskalherrian" (tendrá entrada y aceptación en Euskal Herria) “batbederac daqui heuscal herria quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den” (cualquiera sabe qué diferencias y diversidad hay en la mabera de hablar en Euskal Herria casi de una casa a otra”, prólogo de la Biblia mencionada y dirigida “Heuscalduney”).

También escribe: “(É)moien hunez Iaincoaren hitz purac ukanen luela fartze eta auançamendu Heuscal-herrian». 




Hasta ahora era la primera referencia de la palabra Euskal Herria conocida Recientemente, en el 2004, se ha encontrado un manuscrito de 102 páginas (como publica GARA el 19/02/04 y otros periódicos). Borrador o ejemplar de trabajo de una única mano. Se trata de una colección de versos, cantares y lances de amor escritos en euskara, de mano de Juan Pérez de Lazarraga, Señor de la Torre de Larrea (1550–1605), que guardan paralelismo en su composición con la obra de Etxepare. Hasta la fecha, Juan Pérez de Lazarraga era conocido por una relación genealógica de su propio linaje, espléndido texto erudito de 1588-89, del que se conocen cinco copias.

Libro en euskera de Lazarraga s XVI


Es una narración de la que faltan las primeras 4 páginas y las últimas, así como algunas del medio, y en la que aparecen sirenas, caballeros o personajes mitológicos en la línea de las novelas pastoriles que en la época estaban de moda en los reinos de España, Italia o Francia y que imita la novela “Los siete libros de Diana” de Jorge Montemayor. La segunda parte, más extensa, está compuesta de poemas. Sobre todo, poemas de amor y desamor¬ dedicados a mujeres del entorno de la torre de Larrea, a mujeres de Barrundia, Asparrena, Luzuriaga Langarika... También incluye uno, fechado en 1564, sobre la quema de Savatierra-Agurain, así como alguno de temática religiosa. Respecto a los valores literarios del manuscrito, la poesía está a un nivel muy superior a la prosa. Por lo que sabemos, el euskara occidental conocía una cierta tradición en el cultivo de la poesía, y es indudable que Lazarraga había bebido en esa fuente.

Casi todos los poemas están en euskara, aunque tiene también unos pocos en castellano. Presenta, además, un curioso verso bilingüe similar a los que en la época solían componerse mitad en castellano y mitad en portugués:

“Penado de tanta pena/
nago zu ekusizkero/
y ninguna cosa buena/
oi, enetako ez dago”

Es una importante novedad en la literatura de la época conservada, pues esta era casi toda religiosa, salvo el libro de Etxepare. Además está escrito en euskara de Araba o mejor dicho de variedad occidental “muy arcaico”, emparentado con los euskalkis (dialectos) de su entorno, parecido al bizkaino, pero del cual a penas se disponían hasta ahora de unos poco folios.

Escrito entre los años 1564 y 1567, según se desprende del análisis de varios párrafos del propio texto y atribuible, con toda certeza, al citado Lazarraga. El autor es el mayorazgo de una de las múltiples ramas del linaje de los Lazarraga, que, procedente de Oñate (Guipúzcoa), se instalan a finales del siglo XV en diferentes Palacios y Torres de la llanada alavesa.

En este libro se dice:
“anchinaco liburuetan
çeñetan ditut eçautu
eusquel erriau nola eben
erregue batec pobladu”.
(fol. 18 vlto.)

Es la primera mención de la palabra Euskal Herria, “el país o pueblo del euskara”, según el “informe de la Real Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia", aunque realmente todavía entonces era "tierras del euskera" como en Goierri-Txorierri o baserri.


Euskal Herria hace referencia a una realidad o comunidad cultural, a una nación que desde muy remoto vive en las dos vertientes de los Pirineos y cuyo territorio va mermando y sería el idioma del Estado de Nabarra.

Otros libros en euskara de la época son fruto de la reforma del Concilio de Trento, donde por fin la Iglesia católica cree conveniente la enseñanza de la religión en la lengua común de los fieles como los protestantes en vez de sólo en latín.


LA IMPRENTA EN EUSKERA EN HEGOALDE

Una hija de Guillén Brocar y de María Zozaya se casó con el impresor estellés Manuel de Eguia. Este impresor desde Alcalá de Henares fue el primero en imprimir un texto en euskera, se trata de un pequeño diccionario de tan solo 38 palabras en euskera (a la que llama lengua "bizkaína" como era habitual) y los números hasta el 100 del humanista y cronista siciliano afincado en Salamanca Marineo Siculo  (1460-1533) en su "Opus de rebus Hispaniae memorabikibus" en 1530. Después el propio Eguia imprimió este libro en castellano.

Vocabulario de 38 palabras en euskera en el libro de Sículo y los numerales hasta 100 de diez en diez

Manuel Eguia, volvió a su pueblo natal Estella-Lizarra, donde instaló la segunda imprenta en 1546 de Baskonia. A su muerte, cogió la empresa el impresor flamenco Adrian Anuers o Anvers que se en 1567 se quejaba de que los libros que imprimía en romance de Castilla, no se vendían en Nabarra porque: "y como este reino sea tan pequeño y la mayor parte del sea bascongado, se vende muy poco de lo que imprime". 




Este mismo impresor, había imprimido en 1561 el segundo libro en euskera y el primero al sur pirenaico de Sancho de Elso en Estella-Lizarra, del cual no se conserva ejemplar alguno: "Doctriba christiana y pasto espiritual  del alma para todos estados, en castellano y vascuence". Una hija de Adrián Anvers se casó con el impresor Tomas Porralis que trasladó a Pamplona la imprenta de Estella donde imprimió en 1596 un libro con 539 refranes en euskera y su traducción al castellano.


Siendo Bilbao un gran centro comercial, no contó con una imprenta hasta 1578, cuando se imprimieron los textos forales para darlos a conocer a los diferentes tribunales, en especial, a la Sala de Bizkaia de la Chancillería de Valladolid, donde estaba en esos momento el Juez Mayor del señorío. La primera obra impresa en Bilbao por el francés Matías Mares (expulsado después por sospechar que tenía sangre judía), fueron los libros del hijo de la Antigua del licenciado Andrés de Poza "Hydrografía" y en 1587 "De la Antigua Lengua, poblaciones y comarcas de Las Españas" (se escribía en plural hasta bien avanzado siglo XIX), donde habla del vascoiberismo. Todas ellas escritas en castellano antiguo. 

Hay que esperar a 1596 para ver publicada por este francés la primera obra en euskera en la Nabarra Occidental en su imprenta de Bilbao, se trata de otra obra de la Contrarreforma Católica por encargo por el obispo de Calahorra Pedro Manso, como respuesta ante el avance del protestantismo, escrito por Juan Pérez de Betolaza, se trataba del catecismo titulado llamado "Doctrina Christiana en romance y basquence" para los territorios euskaldunes de la diócesis:


En Gipuzkoa, el primer texto impreso en euskera es tremendamente tardrío, otra vez por la Contrarreforma, se trata de "Doctrina Christiana en Bascuence" de Nicolás Zubia en 1691. El caso de Alaba es el más tardío, llegando la primera imprenta en en 1772 por el madrileño Bartolomé Riesgo, pero en castellano

LA ESCUELA DE SARA, EL EUSKERA BATUA

Libro de poesía de 1554 dedicado al infante Enrique III de Nabarra (1553-1610) en euskera

Gure Principe don Henrrique Iaunari:
Mundugucia huna vetor,aur noble onengana
Oin escuen apazcera,Iaun andiari beçala.
Ez iaio da ez iaioco yor onen ygoala
Hanuat uada seynale andi ceruan dacusaguna
Lenguoaie oroc vadiote varon handia çarala
Nic diosçut cyratela Iaun gucien Iáuna


Aunque reducido al campo religioso, la escuela de Sara (Lapurdi, Baskonia continental), supuso un movimiento literario importante dentro del siglo XVII. 

Los curas de Sara, Donibane Lohitzune (San Juan de Luz) y Ziburu se juntaban en un convento franciscano para criticar los trabajos que escribían antes de publicarlos, formando un círculo de autores que trabajó en estrecha colaboración. 

En torno a ella se agruparon nombres como Harizmendi, Povreau, etc., Joannes Haramboure (Haramburu), Joannes Haraneder, Joannes Etxeberri de Ziburu, Esteban Marterre, P. Argaignaratz, Silvain Pouvreau, Hirigoiti, Klaberia, Guillentena Heguy y Votoire.

“Kalandrea” Joannes Leizarraga (1571).
“Abc edo Christinoen instructionea” Joanes Leizarraga (1571).
“Doctrina christiana en Romance y Basquence” Dr. Betolaza (1595) (primer catecismo en bizkaino, mandado a escribir por el Obispo de Calahorra D.Pedro Manso).
“Refranes y sentencias comunes en bascuence”, escrito en euskara y traducido al romance, Anónimo (1596), primer libro publicado en Hegoalde, la Baskonia ibérica.
“Doctrina Christiana” Esteban Marterre (1617).
“Tratado de cómo se va a oír misa” en euskara y castellano escrito por Juan Beriain (1621).
“Manual devotionezcoa” Joannes Etxeberri de Ziburu (1627).
“Noelac eta berce canta espiritual berriac” Joannes Etxeberri de Ziburu (1631).
“Debocio escuadra, mirailla eta oracioneteguia” Joannes Haramboure (1635).
“Eliçara erabiltceco liburua” Joannes Etcheberri de Ziburu (1636).
“Avisu eta exortatione probetchosak bekhatorearentzat” P. de Argaignaratz (1641).
Etc.

Marterre: "miretfico duçue aguia, nic Eusfcal-herrico ez-naicelaric Eufcaraz efquiribatceco aufartciaren hartcea" (1617). Una de las primeras veces que aparece escrito Euskal Herria tras los libros de Lazarraga (1567) y Leizarraga (1571).

"Doctrina Christiana"
Escrito en labortano clásico en 1617 por Esteve Materre, la segunda edición salió de la imprenta del rey de Nabarra Louis XIII y se volvió a imprimir en varias ocasiones más en 1623, 1648, 1693 y 1704. Según el que fuera presidente de Euskaltzaindia, Aita Villasante, tuvo una importancia vital para los escritores de su época y para el euskera clásico en general. Apareció en el 2015 en la biblioteca del rey de Dinamarca un primer ejemplar.

La literatura vasca alcanza su cima con el cura nabarro Axular (Pedro Agerre Azpilicueta, “Axular”, Urdax 1556-1644), escritor de la obra cumbre de la literatura vasca "Gero" (1643), que continuó el intento de unificación del idioma escrito.


El propio Axular pasó la entonces reciente nueva muga (frontera) y vivió durante muchos años en Lapurdi, en Sara, y perteneció a la “escuela de Sara”, logró que el rey de Nabarra, Enrique III de Nabarra y IV de Francia, le diera la ciudanía del reino baskón, ya ue el rey alegó que todos eran nabarros, tanto los del norte como los del sur. 

Algunos llaman al euskara la lengua de Axular, como la lengua de Cervantes al castellano o la de Shakespeare al inglés, autores nacidos el mismo siglo.



Lápida sepulcral de los Axular, tío y sobrino, fechada en 1644 y 1653, en la iglesia de San Martín
 y la placa que el príncipe Bonaparte le dedicó al famoso escritor


El movimiento en pro de la literatura en euskara nace por tanto en Iparralde (la Baskonia continental) y en los dos primeros siglos la mayoría de los escritores lo son de ese territorio gracias a la supervivencia del Estado Vasco de Nabarra-Beárn que lo amparó y a una mayor libertad después. Serán principalmente curas, lo que se convertirá en una constante de la literatura vasca.


En Hegoalde (País Vasco peninsular) la pérdida del reino de Nabarra (1512-24) y la Inquisición introducida por los castellanos, fueron el gran obstáculo para el euskara, teniendo que traducir todo lo escrito al castellano para que lo lea el censor, lo que hacía casi inviable la publicación en euskara. A los vascos nos tocó ser otra vez los malos en la caza de brujas lo perjudicó a nuestro idiomas, no será la última vez, ni la antepenúltima.

Axular dejó escrito: "Euskara ez bazen trebe eta euskalduak ez bazekiten nola eskriba eta ez nola irakur, euskaldunek berak zutela falta eta ez euskarak" (si el euskara no era capaz y lo vascos no sabían como escribirlo y ni como leerlo, era culpa de los propios vascos y no del euskara).




Su condición de lengua no románica, ajena a la familia latina, sus fonemas especiales que pedían en algún caso la adaptación del alfabeto usado y conocido hasta entonces, y, sobre todo, su estructura tan distante, fueron obstáculos insalvables durante mucho tiempo, pero me limito a señalar lo que dejó escrito Axular y al que el tiempo le ha dado la razón.

Caserío Axular en Urdazubi

Los obstáculos reales para que no se desarrollara más la literatura vasca fueron:

1. Falta de concienciación de las clases altas vascas, las más beneficiadas por el imperialismo tras la conquista del reino de Nabarra, las únicas que podían, con la Iglesia, dedicarse a este menester y costear los altos precios de publicar una obra en esos primeros siglos de la imprenta. Son numerosos los casos en que las Junta Generales deniegan subvenciones a publicaciones en euskara como recogió Aita Villasante en su generosa obra.
2. La persecución sistemática del idioma desde del imperialismo franco-español, siendo ellos el poder real en nuestra tierra desde la pérdida de nuestro Estado que sigue ocupado.
3. Desde la conquista de Nabarra, el euskara siempre ha sido visto por el poder dominante como un incordio para la unidad de los reinos y después para la creación de la nación española o francesa y su unidad después, por eso siempre han estado dispuestos a menospreciarlo y negarle el desarrollo cultural de los idiomas considerados del Imperio.
4. El número pequeño de posibles lectores.

La pérdida definitiva del reino de Nabarra entre 1512 y 1620, provocará un parón de siglos en la publicación de libros en euskara, al no controlar los vascos “los medios de comunicación”, que no son el cuarto poder sino siempre han sido una herramienta en manos del que ejerce el poder, en este caso del Imperio francés y español, la recuperación del Estado vasco marcará la existencia o no de una literatura vasca.



El aragonés José Conchillos en el año 1666 en su libro "Propugnáculo histórico y jurídico": 
"(...) pues con averle puesto los mismos Romanos a Pamplona el nombre de Pompelon, ó Pompeyopolis, que quiere dezir Ciudad de Pompeyo en lengua latina, le pusieron ellos en la suya vascongada Iruña o Iriona". 
En varios documentos del siglo X parece Irunia. La primera vez Irunea en 1120.